PROYECTOS PAZ Y DEMOCRACIA
COORDINADO POR:
CESAR A. ASPRILLA MURILLO
MARLIBER CABRERA SETRE
PRESENTADO A:
SR. RECTOR MANUEL
CER 25 DE AGOSTO MUNICIPIO DE CAREPA ANTIOQUIA
“CAMINO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA“
2014
INTRODUCCION
La
realidad del país exige el fortalecimiento de la democracia en las
instituciones educativas. El presente proyecto mediante la conformación de
espacios de diálogos y la conciliación
alrededor de propósitos comunes, plantea que la formación del sujeto requiere
del reconocimiento y el ejercicio de los derechos y deberes así como el
desarrollo moral.
Propone
trabajar en el mejoramiento de la convivencia escolar teniendo como referente
el manual de convivencia y el Proyecto Educativo Institucional como
orientadores de alternativas de solución de conflictos y donde participen toda
la comunidad educativa, según la propuesta de la Centro Educativo Rural “CAMINO
ALA EXCELENCIA EDUCATIVA”.
La
democracia entendida en la complejidad debe tenerse como una utopía en
permanente e inconclusa realización. Comprendida así la democracia, la
dimensión utópica es un parámetro para evaluar cada momento de su
desarrollo y criticar lo que deba
ajustarse y un criterio para establecer que es lo más urgente y necesario en el
momento de su constitución.
El
Centro Educativo Rural apoyado en una nueva visión de educación busca hacer
realidad las posibilidades intelectuales, espirituales, afectivas, éticas y
estéticas de los integrantes de la comunidad educativa que garantice el
proyecto de su condición humana que promueva un nuevo tipo de hombre y Mujer, consciente
y capaz de ejercer el derecho al desarrollo justo y equitativo que interactué
en convivencia con sus semejantes y con
el mundo que participe activamente en la
preservación de los recursos.
En
este contexto los docentes y director del Centro Educativo Rural 25 de Agosto, plasman en este proyecto
unas propuestas que se conviertan en una herramienta para que los miembros de la
comunidad educativa reflexionen sobre la responsabilidad que tiene el Centro
Educativo Rural en la construcción de
una convivencia que conlleve al mejoramiento de la calidad de vida de cada
uno de sus miembros.
JUSTIFICACION
Centro
Educativo Rural 25 de agosto, deberá constituirse
en un espacio creativo de socialización en las que las diferentes identidades
que allí confluyen puedan entrar en juego de mutuo reconocimiento y comprensión, siendo allí donde se formen
los ciudadanos que deben cumplir con las normas que rigen las relaciones
humanas y la ética; reconocimiento que
mas que disciplina de estudio y de trabajo son actitudes interiores que
proyectan en nuestro comportamiento.
Centro
Educativo Rural 25 de agosto, se ha propuesto la creación de espacios de
discusión colectiva sobre los problemas que afectan a la comunidad escolar, permitiendo que allí se expresen las
ideas y sentimientos de manera libre y responsable, fortaleciendo en nuestros
estudiantes el amor por los demás, por el entorno, la comprensión, la
responsabilidad y el trato respetuoso para dirigirse a los demás.
La
participación, el protagonismo, la capacidad propositiva, la participación de
todos en acciones y proyectos que procuren el bien común, y uniendo esfuerzos
desde todas las áreas nos ayudara a conservar nuestra institución en paz con el
fin de mejorar el clima de convivencia en todos
los entornos de la sociedad, haciendo
de nuestra institución un lugar de convivencia basada en los valores.
MARCO LEGAL O TEORICO
Al
consagrar la educación como un derecho fundamental de todos los colombianos, la
constitución Nacional declara que ésta debe ser democrática y basada en el
ejercicio y respeto de los derechos
humanos y la paz. Ello significa que la construcción del Estado Social de
Derecho y de una sociedad democrática como la prevé la carta política, pasa por la formación de
ciudadanos educandos en derechos humanos y en la práctica de la democracia.
El
papel de la educación, como medio de socialización que la constitución le
asigna, se desprende del artículo 41, al establecer lo obligatoriedad dad del estudio constitucional y de la
instrucción cívica, así como el fomento de “prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”.
Los
cambios educativos previstos en la constitución están orientados hacia el
desarrollo de un proceso de transformaciones de fondoque incluyen las
libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra (Art. 27), la
educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social, el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los
demás bienes y valores de la cultura (Art. 67), el respeto de los derechos de los niños que
prevalecen sobre los derechos de los demás, la participación de los jóvenes en
organismos públicos que respondan por la educación de juventud ( Art. 45), la participación de
los diferentes estamentos de la
comunidad educativa, en la dirección de las comunidades educativas, el
compromiso de formar a los ciudadanos colombianos en el respeto a los derechosa
humanos, a la paz y a la democracia y en la práctica de trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente ( Art. 67). En la vida escolar.
Además consagra el carácter laico de la educación al
incluir la no obligatoriedad de las
personas a recibir educación religiosa (Art. 68),
El
derecho de los grupos étnicos a recibir una formación que respete y desarrolle
su identidad cultural y garantice el
acceso a la cultura de todos los colombianos, así como la educación permanente
y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional (Art. 70).
En
síntesis, la nueva concepción de la educación
que contiene la Constitución de 1991, compromete el Estado con la
construcción de una cultura política democrática que empiece a cobrar vida
desde la escuela como espacio decisivo de socialización.
Una
educación democrática sólo es posible en una escuela en donde la democracia sea
una práctica cotidiana y el respeto a los derechos de los niños se haga una
costumbre. Sólo así la educación podrá
cumplir con el papel de formar los ciudadanos
para la democracia, con la cual formara su ruptura con su tradicional y
triste papel de formadora en la obediencia y su misión.
LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
La
ley 115 del 1993 o ley general de
educación, al lado de la ley 30 o de
educación superior, constituyen el desarrollo legislativo de las normas
constitucionales en materia educativa hasta el momento. Sin embargo, la
ley se limitó reglamentar la prestación del servicio
educativo tanto en las instituciones de Estafo como en las privada, a definir
la naturaleza del servicio y los fines de la educación, así como la estructura administrativa, los
contenidos y las condiciones en que se
desarrollará el proceso educativo.
La
ley dejo establecido que el derecho a la educación, consagración en la
Constitución como un derecho fundamental, será reglamentado mediante la expedición de una ley estatutaria, tal
cual como lo define el precepto
constitucional para la reglamentación de los derechos fundamentales de las
personas.
De
esta manera, al no ser expedida la ley que desarrolle el derecho a la
educación, así como otros aspectos que tienen que ver con la responsabilidad
del Estado, la sociedad y la familia en la
educación de las personas; la libertad de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra, y la gratitud y obligatoriedad de la educación, hasta
el noveno grado; queda un vacio que limita los alcances de la ley general y la
reduce al carácter de una ley reglamentaria de
la prestación del servicio público de la educación; ya que no consagra
medidas que haga efectivo el ejercicio de este derecho para todos los
colombianos.
Una educación democrática
solo es posible en una escuela donde la democracia sea una práctica cotidiana y
el respeto a los derechos de los niños se haga una costumbre
A
pesar de la limitación señalada, en la
definición de los fines de la educación y
de los objetivos de cada nivel educativo, en la ley se combinan los
propósitos de la formación en los principios democráticos de paz, convivencia,
respeto a los derechos humanos, pluralismo, justicia, solidaridad, tolerancia y
libertad, con los de impartir una educación orientada a la adquisición y
generación de conocimientos científicos y técnicos, artísticos, humanísticos y
estéticos, así como la formación de una conciencia crítica, que permita a cada
ciudadano actuar con autonomía y vivir dignamente en sociedad. Se incluye
además, el fomento en cada institución educativa, de prácticas democráticas
para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y la
organización.
La
sociedad y las diferentes regiones se rigen por una serie de normas que están
materializadas en las instituciones encargadas en hacer cumplir la ley y la
constitución, procurando el bienestar, la justicia y la participación de cada
uno de sus miembros en cada uno de sus actos, ya que el hombre como ser social
está en interacción didáctica con todos los recursos del medio natural y
social, ya que entre educación, cultura y sociedad existe en una relación de
independencia con características propias de desarrollo en diferentes momentos
históricos.
Uno
de los grandes retos en los actuales momentos en la búsqueda y creación de
mejores ambientes para la convivencia. Entendida ésta como una condición para
vivir con la diferencia fundamental en los procesos de socialización. Solo con
la unión de esfuerzos educando en
democracia y constitución política, podemos defender y respetar nuestros derechos; siendo la institución educativa el marco perfecto
para sembrar la semilla del libre existir, de acuerdo con las normas
institucionales y constitucionales.
OBJETIVO GENERAL
v Crear
condiciones para el desarrollo de una
personalidad de responsabilidad autónoma, propiciando los conceptos de respeto
por el otro y del disfrute de las
diferencias, con sentido de identidad nacional, regional y local como base de la interacción cultural, concientizando a la comunidad en general sobre la importancia del mejoramiento en las
relaciones interpersonales, por medio de la práctica de los valores y la convivencia pacífica, fortaleciendo las
habilidades para resolver conflictos sin tener que recurrir a medidas
coercitivas y violentas, dando a conocer valores democráticos a través de la
enseñanza de la constitución Política de Colombia y fomentar mecanismos de participación democrática mediante la
práctica de los derechos ciudadanos y la emulación de procesos de participación
ciudadana, para asi alcanzar “ Camino a
la Excelencia educativa ”.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
v El
reconocimiento, aceptación y respeto de los derechos propios y de los demás para el logro de una sociedad
justa y pacífica.
v La
práctica y el conocimiento de los
mecanismos de participación política y ciudadana que formen a la persona para asumir un papel
activo y democrático en las decisiones
nacionales, regionales y locales que
afecten su comunidad.
v El
manejo de los conflictos como algo inherente
a las relaciones interpersonales e intergrupales y su
resolución sin acudir a la violencia, incorporando la equidad, la negociación y
la transacción en la solución de los mismos.
v La
adopción de formas de diálogos, deliberación, controversia, concentración,
consenso y compromiso frente a las
relaciones interpersonales, sociales y políticas.
v El
desarrollo de la propia autonomía, de la conciencia personal y de las
actividades de tiempo libre y de las relaciones críticas y relativas.
v La
formación en una ética del trabajo, de las actividades de tiempo libre y de las
relaciones con el medio físico natural.
v El
fortalecimiento de la autonomía escolar
y el reconocimiento de la historia, la identidad y las culturas nacional,
regional y local.
POBLACION BENEFICIARIA
Ø Estudiantes
Ø Educadores
Ø Director
rural
Ø Sectores
Productivos
Ø Juntas
de Acción Comunal
Ø Grupos
Parroquiales
Ø CER
Educativos
Ø Comunidad
en general
RECURSOS
HUMANOS
§ Estudiantes
§ Educadores
§ Directivo
§ Padres
de Familia
§ Personero
Estudiantil
§ Líderes
de Grupo
§ Señor
Alcalde Municipal
§ Personero
Municipal
§ Inspector(a)
de Policía
§ Sacerdote(es)
/ Pastores
§ Seminarista(as)
§ Laicos
Comprometidos
§ Líderes
Comunales
§ Miembros
de la comunidad en general
INSTITUCIONALES
§ La
rectoría
§ La
parroquia
§ Administración
Municipal
§ Núcleo
Educativo
§ Secretaria
de Educación para la Cultura de
Antioquia
§ Banda
músico- Marcial
FISICOS
§ Planta
Física
§ Carteleras
§ Libros
§ Revistas
§ Videos
§ Equipo
de sonido
§ Mobiliario
§ Entre
otros
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2011
FECHA
|
OBJETIVO
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
Sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia
del proyecto (elección del personero).
|
Charlas, diálogos, participación de los alumnos,
lecturas análisis.
|
Director rural, alumnos, cartillas, carteleras
carteles, entre otros.
|
|
Seleccionar y capacitar candidatos para la elección del
personero estudiantil y lideres de grupo.
|
Inscripción de candidatos, asesoría por parte de los
coordinadores.
|
Aula, alumnos, profesores, cartillas, carteleras
explicativas.
|
|
Inscribir plan de gobierno de personeros y lideres
mediante debates.
|
Campaña electoral, socialización de planes de gobierno
a la comunidad educativa por cada uno de los candidatos.
|
Aula, cancha, carteleras, planes de gobierno, afiches y
charlas.
|
|
Vivenciar procesos de participación ciudadana mediante
la elección del personero estudiantil. Desarrollar valores cívicos y
autonomía dentro de los educandos.
|
Jornada de votación para la elección del personero.
|
Mesas de votación, urnas, lapiceros planillas de
alumnos por grados, marcadores y resaltadores.
|
|
Posesionar oficialmente al personero.
|
Acto cívico.
|
Alumnos,
Profesores, banderas.
|
DESAFIO
EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
·
Falta de pertenencia hacia
su comunidad y hacia el Centro Educativo Rural.
·
La deficiencia y poco
equitativa de la distribución de los recursos por parte de la administración
nacional, regional y local ante la falta de interés y la poca cultura
democrática en la mayoría de los miembros de la comunidad.
·
La división familiar, el
maltrato infantil manifestado en la violencia psicológica, afectiva y emocional
y desconocimiento de procesos democráticos.
·
Los actos violentos que
generan el conflicto interno en Colombia y en nuestra localidad.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
·
Sensibilizar a la comunidad
en general para que participen en el desarrollo del proyecto.
·
General conciencia mediante
el lema “Lo de cada uno es tan importante que sin lo de él, la estabilidad del
todo entra en crisis”.
·
Solicitar colaboración a las
diferentes identidades gubernamentales en aspectos como accesoria profesionales
e implementación de campañas.
·
Integrar el área de sociales
y valores para enseñar la letras de los himnos nacional, departamental,
municipal e institucional con ensayos frecuentes.
·
Evitar la improvisación operacional de los actos
cívicos, culturales, democráticos y homenaje a la libertad.
PROYECTO DE
CONVIVENCIA ESCOLAR CER 25 DE AGOSTO MUNICIPIO DE CAREPA
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cómo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden ayudar a mejorar la convivencia escolar en los estudiantes del CER 25 de Agosto del municipio de Carepa y los miembros de su comunidad?
JUSTIFICACIÓN:
Los estudiantes del
CER 25 de Agosto del municipio de Carepa
, son personas abiertas al diálogo, espontáneas en sus acciones y en sus
relaciones, provienen en su gran mayoría de hogares en donde su dignidad como
seres humanos se ha visto afectada por múltiples factores: pobreza,
desplazamiento forzado, demasiadas personas compartiendo un espacio reducido y
sin lugares de esparcimientos, ausencia de la figura paterna , bajo nivel
educativo de los adultos que conforman el núcleo familiar, no se les garantiza los derechos fundamentales. Sobre todo lo anterior el CER 25 de Agosto ha hecho una lectura
oportuna con el propósito de hacer la recontextualización de su currículo y a
la implementación de diversas estrategias que le permita trascender y mejorar
las condiciones de vida de los estudiantes y del entorno.
Por eso queremos
mediante este proyecto y con el apoyo de otros que se desarrollan en el Centro
implementar como primera medida el diálogo
y la conciliación para solución de conflictos, en una comunidad que ha hecho
parte de una cultura en la cual la solución de sus conflictos en un entorno se
da a través de la violencia o la “eliminación” del otro.
Esta es una propuesta
centrada en la acción comunicativa discursiva, con el desarrollo de este junto
con los demás como por ejemplo la emisora estudiantil, se busca ir mejorando
esos canales y apartando la violencia en todos los términos de los hogares de la
familia del 25 de Agosto.
OBJETIVOS GENERALES
Solucionar y mejorar las relaciones entre todos los
miembros de la Comunidad Educativa del CER
25 de Agosto del municipio de Carepa,
mediante el dialogo , el respeto y la diferencia, tanto dentro como
fuera del Centro Educativo y mejorar
así las relaciones entre todos los miembros de la comunidad, involucrándolos en
actividades encaminadas a facilitar la convivencia para prevenir los conflictos dentro y entre
los distintos sectores de la Comunidad Educativa, estimulando la creatividad y
potenciar el desarrollo personal de formación que permitan avanzar en los distintos
campos, cultivando una actitud abierta y
crítica, ante los cambios tecnológicos y sociales que se producen en nuestra
sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
+ Fomentar el
diálogo y la concertación como herramientas de solución de conflictos.
+ Propiciar
espacios sanos y saludables para todos los miembros de la Comunidad
estudiantil.
+ Impulsar espacios
lúdicos y recreativos para disminuir los conflictos institucionales.
+ Organizar y
apoyar eventos deportivos y recreativos que contribuyan a disminuir la agresividad
entre los estudiantes
Los retos del mundo moderno exigen estrategias de enseñanza audaces, capaz de generar cambios de pensamiento en nuestros educandos. El estudiante debe ser un ente que interacciona, integrador, significativo y productivo .El aprendizaje significativo es un aprendizaje comprensivo, donde los contenidos tiene significancia en la vida del estudiante.
El mundo de hoy se basa en la competitividad, ser competente es el reto que tienen nuestros jóvenes y los docentes tienen la obligación moral de acompañar y complementar los procesos cognitivos desde el aula.
Los proyectos pedagógicos son herramientas, que le permiten al estudiante captar y apropiarse de conocimientos de un área determinada de manera significativa, para lograr una formación integral, dinámica y auto formativo.
Los proyectos de aula se basan en un orden teórico conceptual, metodológico, Operativos instrumentales y actitudinales para crear una cultura de estudio en el ente en formación.
Esta investigación presenta una serie de conceptos que permitieron la construcción de los temas que contribuyeron con la trascendencia y enriquecimiento de la investigación.
La Violencia escolar
Galtung (1985) define la violencia como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando que las personas sufran realizaciones efectivas, somáticas y mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales es. Así mismo, Jordi Planella (1998) la considera como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente.
Causas de la violencia escolar
La sociedad en la que vivimos rezuma violencia y agresividad, que impregna todos los ambientes en que se mueven nuestros niños y adolescentes, hay una serie muy numerosa de factores y causas condicionales de las conductas violentas en la escuela y fuera de ella, la agresividad puede ser la expresión de factores relativamente independientes de la escuela, como los problemas personales, los trastornos de relación, la influencia de grupos de amigos o familia. Por otro lado, podemos decir que la conducta agresiva de los niños está condicionada por la estructura escolar y sus métodos pedagógicos, así como por todo conjunto de factores políticos, económicos y sociales. En definitiva, existe un estrecho lazo entre problemas sociales, familiares, escolares y personales en el origen de la violencia escolar.
El conflicto
Este concepto aparece generalmente cargo con una valoración negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto puede resolverse también de forma no-violenta. Mientras la violencia no es innata en los seres humanos sino que es un aprendizaje, el conflicto si es consustancial a la vida humana, algo natural y por tanto inevitable. De esta manera, más que eliminar el conflicto, de lo que trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no-violenta, ya que es una energía y una oportunidad para el cambio.
5.4 La agresividad.
Es un término abordado por distintas teorías psicológicas que no se ponen de acuerdo en una definición consensuada, pero para poder generalizar, diremos que está definida en cuanto a su fin de lesionar a otro organismo al propio pero es necesario añadir a lo anterior la necesaria intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar. Pero no podemos dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad y agresión, el termino agresión debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo. La agresividad, sin embargo, es el término empleado para designar la tendencia o disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión.
Tolerancia
Capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.
El Bullying.
Es una palabra inglesa que significa intimidación, se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más.
MARCO LEGAL
Desde el viernes 15 de marzo la convivencia escolar,
los derechos humanos y la formación ciudadana cuentan con la ley por la cual se
crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio
de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación
de la Violencia Escolar', al ser sancionada por el presidente de la República,
Juan Manuel Santos.
Esta ley crea una ruta de atención en casos de
violencia y un sistema nacional único de información para reportar estos casos
de violencia y de embarazo en adolescentes, y da la posibilidad de brindar
incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia,
así como imponer sanciones a quienes no lo hagan.
Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de
prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades
competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia
escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.
La ley indica además la ruta para fortalecer las
estrategias para prevenir la deserción escolar, la cual es causada en buena
medida por la violencia escolar y el embarazo en adolescencia. Precisamente, en
éste último aspecto, Colombia es hoy uno de los países de América Latina con
más altos índices de embarazo en adolescentes, con un 19,1% de estas jóvenes
entre 14 y 19 años; la mitad de ellas abandonan la escuela para dedicarse a la
maternidad.
Descargue el documento con la respuesta oficial a las
inquietudes, solicitudes o peticiones de los ciudadanos con respecto a la Ley
1620 de 2013:
Decreto 1965 por el cual se
reglamenta la Ley 1620
Decreto 1965 de septiembre 11 de
2013, "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar".
Ruta de Atención Integral para
la Convivencia Escolar
La dinámica de la evaluación se realizará durante el desarrollo de cada una de las actividades programadas en el proyecto, será una evaluación formativa que conduzca a lograr cambios en los estudiantes en relación con la asignatura de Ciencias Sociales y Lenguaje.
Se tendrá en cuenta los siguientes puntos a nivel general:
Evaluación inicial:
· Conocimientos previos
Evaluación formativa:
· Trabajo en equipo
· Manejo de la información
· Manejo de herramientas tecnológicas
Evaluación final:
· Participación de los estudiantes frente a la temática planteada en la estrategia de aprendizaje.
· Uso de las tecnologías de información
· Alcance de las metas.